La confianza personal es el motor de nuestras acciones y decisiones. Rafa Cordón

“La confianza personal es el motor de nuestras acciones y decisiones”. Esta frase resume fielmente la interesante conferencia que ha tenido lugar en Jaén y que ha sido organizada por el Foro Mujer y Sociedad que ha reunido en el hotel Condestable Iranzo a más de medio centenar de mujeres directivas y profesionales de distintos ámbitos de la sociedad jiennense. La ponencia ha sido a cargo de Rafa Cordón, autor de su nuevo libro “Biocomunicación. ‘Si tu cuerpo dice «¡VAMOS!» tu mente dice «Voy» “. Cordón es consultor ejecutivo, autor, conferenciante y socio fundador de BIOUP, quien durante 25 años, ha desarrollado su carrera profesional dirigiendo las áreas de neurología, endocrinología y riesgo cardiovascular en grandes biofarmacéuticas como Bayer o Merck.

La presidenta del Foro Mujer y Sociedad, Emma Sánchez, ha destacado cómo este novedoso concepto de la Biocomunicación “aporta muchas soluciones a problemas actuales gracias a la participación personal en el diálogo biológico entre nuestro cuerpo y nuestra mente”. En este sentido ha valorado la presencia en Jaén de este experto, cuya vida entera ha estado vinculada a la ciencia, que ha ayudado ya a más de 250 comités de dirección de empresas y ha impartido centenares de conferencias por toda España.

Durante su ponencia, Rafa Cordón, se ha mostrado “convencido de que la confianza es el motor del éxito y el fracaso de nuestras acciones y decisiones” y ha compartido con las asistentes su experiencia profesional y de vida sobre “cómo impulsar la cultura de confianza y los resultados de la organización o empresa en la que te encuentras, a través del poder transformador de la Biocomunicación, considerada como una herramienta esencial para mejorar el liderazgo y la conexión emocional con equipos y clientes”.

De este modo ha insistido “en el valor de la autoconfianza” que lo ha acompañado durante toda su trayectoria. “Ahora todos estos conocimientos y experiencias son de gran utilidad para poder ayudar a muchas personas y hoy los he compartido con Jaén en este Foro”.  Así, tras ser un concepto reconocido por la ciencia, Rafa Cordón, ha desgranado hechos y ejemplos sobre cómo la biocomunicación “transforma vidas, mentes, personas, equipos y líderes”. En este sentido ha abordado el diálogo biológico existente entre cuerpo y mente y ha explicado cómo cualquier ser humano puede participar en ese diálogo y puede enviar mensajes emocionales centrados en la confianza, no solo desde la mente al cuerpo, sino también tomando control de la expresión corporal para enviar señales a la mente”. Con todo, ha asegurado que, a su juicio, “nosotros podemos influir sobre lo que nos propongamos”. Como ejemplo ha puesto de manifiesto “aquellos momentos en los que nos sentimos débiles y nuestro estado de ánimo está decaído. Aquí observamos una expresión corporal encogida, de hombros caídos, pero si tomamos consciencia de ese estado corporal y somos capaces de activar una modificación de esa postura, vamos a empezar a enviar señales positivas de nuestro cuerpo a nuestra mente y esta será una forma de romper ese círculo de debilidad en el que estamos metidos”.

Cordón ha matizado cómo ya se ha documentado científicamente “que una simple sonrisa empieza a enviar señales para mejorar nuestro estado de ánimo” y ha respondido a la pregunta retórica de “si sonreímos cuando somos felices o somos felices cuando sonreímos”. Así ha puntualizado que este “es un camino de doble dirección, pues el oído de la biocomunicación es la observación y si somos conscientes y observamos esa corporalidad, podemos influir para que se modifique nuestro estado de ánimo, así como incluso el de los demás, pues las emociones se contagian, sean las que sean”.

Mujer y liderazgo

El Foro Mujer y Sociedad reunió recientemente en el hotel Condestable de Jaén a un centenar de mujeres pertenecientes a diferentes actividades profesionales de la sociedad de Jaén para almorzar y compartir experiencias posteriormente en una interesante conferencia-coloquio sobre ‘Mujer y liderazgo’ que ofreció Nuria Chinchilla, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra y licenciada en derecho por la Universidad de Barcelona, así como diplomada en Harvard Business School y profesora del IESE.

Chinchilla visualizó la necesidad en la sociedad de que las mujeres “seamos líderes tanto a nivel personal, como profesional, y siempre desde la base de reconciliar la vida familiar, profesional y personal, pues según sus palabras “los líderes son personas con responsabilidad, pero no son líderes aquellas personas que no lideran su propia vida, sino la de los demás”.

Según la doctora y miembro de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, así como la única mujer incluida en la lista de los ‘10 mejores directivos de España’ y reconocida como una de las 100 mujeres españolas del siglo XXI, “la batalla no está en lograr la igualdad entre hombres y mujeres, sino en luchar para que los derechos sean iguales para hombres y mujeres, e ir de la mano para seguir avanzando y tomar decisiones racionales, pues no hay que luchar contra nadie, sino diagnosticar bien las causas de los problemas y tirar para adelante”.

II Encuentro Foros Mujer Sociedad

El pasado cinco de febrero tuvo lugar el II encuentro de Foros Mujer y Sociedad con la intervención de Dña. Nuria Chinchilla, mentora del Foro, que impartió la conferencia «Mujer y Liderazgo: agentes de cambio en la sociedad del siglo XXI»

Explicó  de forma clara, apoyándose en estudios científicos recientes, cómo la contribución de la mujer en el mundo tiene resultados positivos en cuanto a competitividad, productividad y un mejor futuro para las generaciones venideras.

Partiendo del concepto de persona como ser libre y transcendente y de los roles que desempeña la mujer tanto en la familia, como en el trabajo y en la sociedad, analizó la situación históricamente, destacando la correlación existente entre una justa valoración de la mujer y el enriquecimiento de la sociedad.

Según la profesora Chinchilla, la ideología de género, el hedonismo y la organización de la sociedad en términos de eficiencia y productividad a corto plazo, son obstáculos para la liberación de la mujer.

Desarrolló el concepto de «ecología humana», ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos entre sí y con respecto a su entorno y que debe traducirse en una actitud ante el mundo y las personas que nos rodean, en este sentido la mujer es agente de transformación ya que ella, mejor que nadie, humaniza ofreciendo «la manzana de la concordia.»

Estudios científicos han demostrado que existen rasgos diferenciales entre el cerebro masculino y femenino que dan lugar, en términos generales, a comportamientos diferenciados y complementarios. Sabido esto, hay que reconocer las limitaciones que aún existen y los aspectos que hay que trabajar en el ámbito personal y social para romper techos de cristal y de cemento.

Y tener claros los retos que una sociedad progresista, con una dimensión ética y social, debe plantearse en cuanto a replantear sistemas políticos a favor de la humanización, generar estructuras pensadas al servicio de las personas y por último, elaborar una cultura que: – concilie razón y corazón – respete a la mujer y la eduque a hacerse respetar – amplíe el punto de mira. La Dra. Chinchilla nos animó a salir de nuestra zona de confort y a formar la sociedad del siglo XXI a partir de una triple «F»

 

A continuación, respondió a todas las preguntas que las asistentes le plantearon en un ambiente distendido. Finalmente y como despedida después de las fotos de familia, firmó su libro: «Integrar la vida» escrito en colaboración con Esther Jiménez y Pilar Garcia-Lombardía.