Conócete, acéptate y supérate. Belén Villanueva

El pasado jueves 26 de octubre, a las 18.00 horas, el Foro Mujer y Sociedad de Sevilla ha realizado en la sede de la Fundación Valentin de Madariaga, el taller “Descubre el potencial que hay en ti” impartido por la coach head-hunter Belén Villanueva se dieron a conocer las herramientas de coaching para la búsqueda del potencial personal.

Conócete, acéptate y supérate fue el gran lema de este encuentro donde se explicaron las técnicas del potencial personal porque sólo conociéndonos podemos querernos y aceptarnos para después superarnos.

El objetivo de esta formación para profesionales, directivas y amas de casa ha sido mejorar el autoconocimiento y descubrir el potencial que tenemos, así ser capaces de identificar nuestros propios talentos y valores, lo que nos hace especiales y lo que nos ayudará a alcanzar nuestros sueños.

¿Cuáles son nuestros principales logros? ¿Y nuestras virtudes? ¿qué aspectos de nuestra vida podemos mejorar? Fue una experiencia de reflexión, diálogo y crecimiento personal donde Belén Villanueva guio de forma magistral a través de ejercicios prácticos y respondió a las dudas personales de cada una de las alumnas del taller.

Las asistentes fueron numerosas y de diversas edades con un intercambio de dialogo que hizo un taller eminentemente práctico e interesante en un marco incomparable de la Fundación Valentín de Madariaga de Sevilla.

Aprender a perdonar: un regalo para dos. Javier Schlatter

El pasado jueves 19 de octubre y de la mano del Dr. Francisco Javier Schlatter Navarro arrancamos en el Foro MS con una ponencia cuya huella será imborrable y de efecto amplificador, como bien deja ver su título.

El perdón es algo natural y trascendente, es un regalo para compartir, no es un tema de inteligencia emocional, es una realidad, algo que se trae aprendido, se tiene interiorizado. El perdón nunca quita nada, sino que aporta. Tiene una profundidad, una riqueza tal que quien lo da se transforma y la persona que lo recibe pasa a ser dignificada con ese perdón. Es una manifestación del cariño, del amor. «Porque te quiero te perdono y voy a tener la necesidad de que me perdones.» El perdón lo necesitamos a diario y es propio de la persona que reconoce sus limitaciones. Cuanto más se hace un regalo, te das de alguna manera y te sientes mejor. Además, las personas que perdonan tienen mejor sistema inmunitario, duermen mejor, tienen mayor esperanza de vida…

La escritora Hannah Arendt afirmaba que para poder vivir en sociedad eran necesarias dos «alas», la de la confianza y la del perdón, concibiendo el perdón como una «necesidad» propia de la interacción en comunidad, que posibilita el respeto y la confianza entre los seres humanos y que permite remediar los actos que causaron un daño.

Cuando se produce la ofensa, la reacción emocional ante el daño puede ser de dolor. Se suele hacer identificación entre ofensa y ofensor. Lo cual hace que te vuelvas a fijar en lo que te ha pasado. Cada vez que te miras en ese bucle (ver foto correspondiente) hace que estemos en una «libertad condicionada», favoreciendo la aparición de emociones tóxicas alrededor del perdón como la venganza, el resentimiento y el remordimiento. Para evitar intoxicarme hay que hacer algo y, como en el ordenador «vaciar papelera». Y aquí viene la buena noticia: el perdón es la salida de este bucle, liberando a la persona ofensora y a la ofendida.

Asimismo, el perdón no viaja solo: cuanto más comprensivos, más grande el «filtro» para poder perdonar. De lo contrario se tendrá más dificultad para disculpar. Asimismo, a las personas poco compasivas consigo mismas, autoexigentes…, les cuesta más perdonar y pedir perdón.

El perdón nace de la libertad y libera. Mandela vivió 27 años encerrado en la cárcel, aunque no en el resentimiento. Citando sus palabras cuando salió: «Cuando estabas en prisión eras libre, ahora que eres libre no te conviertas en tu prisionero». Viktor Frankl decía que «Siempre hay un hueco para la libertad», en el caso del perdón también. Querer perdonar te hace digno.

El perdón empieza con una decisión. En el proceso del perdón hay que:

1.º Valorar los daños: «No puedo mirar para otro lado.» A partir de ahí se puede construir.

2.º Separación emocional de entrada: «Tú eres una buena persona que me ha hecho mal.»

3.º El proceso más costoso: «Tú eres más grande que el mal que me has hecho». Renuncio a la venganza, al resentimiento, etc. Como eres una persona digna te perdono.

Se trata de un cambio de energía negativa a positiva, es un esfuerzo que puede ser descomunal. A partir de ahí puedo abrazar a esa persona y restablecer la relación.

El perdón es más para compartir que para conceder. Tiene que ver con el amor. En palabras del Cardenal Ratzinger: «El perdón cuesta algo sobre todo al que perdona, tiene que superar el daño recibido, como cauterizarlo dentro de sí y con ello renovarse a sí mismo, de modo que luego ese proceso de transformación, de purificación interior, alcance también al otro, al culpable, y así, ambos, sufriendo hasta el fondo el mal y superándolo, salgan renovados.»

Toda relación humana lleva a la identificación. La identificación es necesaria para perdonar. El niño que ha crecido sintiéndose comprendido y amado, de mayor perdonará más fácilmente.

Implicaciones prácticas:

Cuanto antes se perdone, mejor. Luego tiene que cicatrizar la herida («necesito tiempo»). Todo se simplifica mucho si no se da pie a que las emociones simples (el enfado, la ira…) se conviertan en emociones complejas (resentimiento, etc.). Si pienso que el perdón es un regalo: ¡a abrirlo cuanto antes!

Confía: dar el primer paso entraña riesgo, ahora bien, es clave.

Características de pedir perdón:

1.º Empatizar contigo en tu emoción («entiendo que estés así»…)

2.º Pedir perdón: «Voy a intentar no hacerlo más. No vengo a defenderme sino a pedir perdón.»

3.º «¿Necesitas algo?» Se puede pedir algo para que no vuelva a pasar. Si la herida es muy profunda: «Tú decides qué va a ser de esto de ahora en adelante.» Quien perdona marca los tiempos.

Cuanto más profunda la herida, más tarda en sanar. Pero se está en camino, en la dirección correcta. Como el perdón, gratuito, es un proceso que lleva tiempo, es casi más importante la actitud de querer perdonar. Pero se estará en camino, en la dirección correcta.

Para concluir, solo podemos darle las gracias de corazón al doctor Schlatter por el inmenso regalo que han supuesto su presencia y sus palabras.

Sólo alcanzaremos nuestra plenitud si desarrollamos nuestro potencial y ayudamos a los demás a alcanzarlo. Belén Villanueva

En nuestro último encuentro de Foro Mujer Sociedad Sotogrande tuvimos la suerte de recibir el taller “Descubre el potencial que hay en ti “ de la mano de Belén Villanueva, headhunter y coach profesional y de vida. ¿Cuáles son nuestros principales logros? ¿Y nuestras virtudes? ¿Qué aspectos de nuestra vida podemos mejorar? Fue una experiencia de reflexión, diálogo y crecimiento. Belén nos guió de forma magistral a través de ejercicios prácticos y respondió nuestras dudas personales.

Las asistentes fueron numerosas y de diversas edades y nacionalidades. El diálogo entre nosotras fue muy enriquecedor. Todas mostraron su agradecimiento por un taller tan practico e interesante.

El entorno maravilloso del Club de Golf la Hacienda de la Alcaidesa nos regaló una tarde estupenda. Seguimos adelante y con nuevos e ilusionantes proyectos.

El verdadero desafío del desarrollo en África es la educación. Raquel Rodríguez de Bujalance

En nuestro último encuentro del Foro Mujer Sociedad de Sotogrande tuvimos el privilegio de recibir a la periodista y escritora Raquel Rodríguez de Bujalance que nos presentó su libro “Mujeres de Ébano”. Raquel es una comunicadora extraordinaria, con su exquisito buen hacer nos sumergió de lleno en la realidad de la mujer africana.

Aprendimos y nos emocionamos con las historias reales de mujeres africanas líderes en su campo y generosas con sus realidades sociales. A través de su experiencia, Raquel nos ilustró sobre la importancia de la educación, piedra angular de la igualdad real. Asimismo Raquel nos informó sobre los múltiples proyectos educativos y de salud que Harambee ONGD lleva a cabo en África y nos invitó a colaborar.

El público fue muy variado y todas mostraron su agradecimiento por una charla tan interesante y enriquecedora. El entorno y el trato del personal del Club de Golf la Hacienda de la Alcaidesa como siempre fue inmejorable. Seguimos adelante y con nuevos e ilusionantes proyectos.

Nuestros hijos tienen, con el móvil, las adicciones en el bolsillo. Olga Barcáiztegui

En nuestro último encuentro del Foro Mujer Sociedad de Sotogrande disfrutamos y aprendimos de la interesante charla “Ilusión y esperanza, claves para el éxito familiar” ofrecida por Olga Barcáiztegui, coach de desarrollo personal y familiar.

Olga es una apasionada de las relaciones interpersonales y en especial de la familia y así nos lo transmitió a las asistentes, el grupo de mujeres era muy variado en edad y circunstancias, en su mayoría madres de familia que incluso fueron acompañadas por sus bebés.

Según Olga, el éxito familiar está en un matrimonio unido que cultiva el amor día a día, en la buena comunicación entre padres e hijos y en una educación que no termina nunca llena de cariño, cercanía y exigencia para que sean felices.

En la sociedad actual debemos estar muy alerta con el mal uso de la tecnología que hace que los niños sean más vulnerables ante las redes sociales, el bulling, los trastornos de alimentación y la pornografía.

La familia debe ser nuestro principal proyecto, con ilusión y esperanza nos formaremos y esforzaremos para ser el mejor ejemplo para nuestros hijos y el apoyo en todas sus luchas y retos.

Pasamos una velada estupenda en la que pudimos disfrutar tanto de la ponencia como del entorno privilegiado que nos ofrece el Club de Golf, la Hacienda en la Alcaidesa.

Seguimos creciendo ilusionadas con nuestros próximos eventos.